"La "Vida Slow" es una cambio cultural hacia la desaceleración de nuestra forma de vida y hacia un mayor disfrute de la misma. Basándose en una vuelta hacia la revalorización de los afectos, la realización de actividades placenteras y en comer saludablemente (Slow Food, no Fast Food). Consiste en un cambio en nuestra actitud ante la vida, relacionado con la desaceleración en la forma de comer, de trabajar, un mayor espacio para el ocio, el relax, los hobbies y las relaciones afectivas."
Es cierto que podemos aplicar una vida slow en ciertos ámbitos de nuestra rutina diaria. Comer más lento, tomarnos un tiempo para reflexionar ante una decisión importante, etc... Pero, ¿se entiende un movimiento slow en un momento donde la sociedad es cada vez más y más dinámica? Móviles con internet, chats, redes sociales, son ya una parte de la vida cotidiana de una inmensa mayoría de personas. Twitter publica sus tweets al instante, mientras que en la home de Facebook la mayoría de news de nuestros contactos son anteriores a 1 hora o incluso del día anterior. Es por eso que Twitter tiene más actividad? o es que Facebook podría considerarse una red social slow?
Por otro lado, ¿Compras racionales vendrían a ser lo que ahora se entiende como una compra slow? En algunos casos hemos de pensar y pensar antes de comprar. No es lo mismo comprarse un coche o una casa, que pueden estar diseñadas bajo el movimiento slow, que comprarse una camisa, es decir, no empleamos el mismo tiempo de decisión de compra.
A mi parecer, el movimiento slow life es aplicable a esa parte de la población que "crea" o "diseña", pero dificílmente podrá aplicarse nunca a otros sectores... Ellos disponen y necesitan el tiempo. Otros, simplemente no lo tienen.
Los seguidores del movimiento Slow Life tienen a Ganghi como uno de sus predecesores, como bien dijo éste: "en la vida hay algo más importante que incrementar su velocidad".
Comments
@Marc, si noi, d'això és tracta, meditar i pensar-s'ho molt abans de dissenyar un edifici o un cotxe. El Japonés que va dissenyar el Cube mirava els arbres del pati del darrera de casa seva al Japó i així trobava la inspiració.
@Marti, es cierto lo que dices, pero precisamente los ponentes, amplios defensores del modelo de vida slow life comentaban que su desconexión del mundo actual es lo que más les ayudaba a concentrarse, vaya, que no creo que tengan iPhone o sean usuarios de twitter :-)